sábado, 30 de abril de 2011

Sábato ha cruzado la gran puerta de la Inmortalidad

Sábato
Ha muerto Sábato, con 99 años cumplidos sobre este mundo. ¡Qué manera de soportar, y de enseñarnos a soportar! Para el autor de “El túnel” comienza ahora “la segunda vida”, la de aquellos que no serán olvidados. Una inmortalidad entre los hombres. Nuestro modesto homenaje a este gran genio argentino.

“El mundo nada puede contra un hombre que canta en la miseria. Hay una manera de contribuir a la protección de la humanidad, y es no resignarse”.

viernes, 29 de abril de 2011

FURTWÄNGLER / Grabaciones tempranas




Hoy les traigo nuevamente a Wilhelm Furtwängler, la más grande batuta alemana del siglo XX. Y eso ya es decir...

En la historia del disco, estamos aquí en la época de las tomas sonoras en pleno desarrollo, cuando el ruido acústico contaminaba inevitablemente las grabaciones. Pero, oh paradojas, ese mismo defecto comunica no sé qué sabor, no sé qué encanto a esas antiguas grabaciones, de técnica rústica pero arte a veces insuperado. Es el caso de este disco, cuya “médula” la constituye la Quinta Sinfonía de Beethoven en la primera versión grabada por el maestro alemán, el año 1926. Aquí aparece por primera vez en versión integral; si no lo hizo antes fue por culpa de unos minutos perdidos en el Tercer Movimiento, lugar donde se producía la transición entre una y otra cara del disco. Al parecer ni el director ni el ingeniero a cargo supieron encontrar el punto exacto. Ese tiempo perdido (pista 4, 3:34 a 3:37 min.) fue sustituido ingeniosamente por Mark Ober-Thorn con la siguiente versión grabada por Furtwängler y la misma orquesta en 1937, como él mismo lo comenta en las notas.

Acompañan esta sinfonías otras obras: la poderosa obertura Egmont, del mismo Beethoven; la obertura Der Freischütz, de Von Weber, donde Furt juega con los tempos y la improvisación sin quitar nobleza a las grandes líneas; y dos oberturas de Rossini, interpretadas con oficio pero sin tanta comodidad.

Un abrazo a todos/as, y aquí les dejo este precioso disco histórico:

D E S C A R G A

MP3 VBR | scans | 8 tracks | RAR 110,8 MB

miércoles, 27 de abril de 2011

Día contra el mundanal RUIDO



Sí, amigos y amigas, hoy es el Día Mundial Contra el Ruido, ese contaminante indisociable de la vida urbana contemporánea. Considerando el enorme volumen de población que concentran las ciudades, especialmente en América Latina, resulta que los oídos de millones de personas sufren con los decibeles desatados de máquinas, motores, alarmas e interminables etcéteras que nos han hecho olvidar el disfrute del silencio. Para la OMS, casi el 80% de los habitantes de las grandes ciudades sufre un impacto acústico mucho mayor al recomendable. Ayer mismo los noticieros chilenos informaban la muerte de una colegiala de 15 años que cruzó la calle sin advertir un autobús que se le venía encima, y esto por llevar los audífonos a tal volumen, que la percepción de su entorno quedó anulada.

Así, para ir en la escondida senda de los pocos sabios que en el mundo han sido, en el decir de Fray Luis de León, les regalo el video de más abajo, con un homenaje a la vida que disfruta esos añorados bienes como son la paz y el silencio, o mejor, el murmullo afable de la existencia cuando recupera su ritmo esencial.



...y ya saben, hagan caso al Maestro:



martes, 26 de abril de 2011

SCHÜTZ / Historia de la RESURRECCIÓN, SWV 50



Complementando las extraordinarias recreaciones musicales de la Natividad y la Pasión del Redentor, el catálogo de Heinrich Schütz (1590-1672) consigna una obra de características similares a aquéllas, en la cual el compositor de Turingia aborda la Resurrección de Cristo. Y sin embargo, esta Historia der Auferstehung Jesu Christi es en realidad el más temprano de los tres oratorios sacros de nuestro autor. Los escribió, pues, a la inversa, más o menos como Wagner compuso su Anillo (esto de ir del final al comienzo parece una costumbre alemana...).

SchützAquel hombre de triste semblante, que fuera también el mayor predecesor de Bach, tenía 33 años de edad y ya cuatro como Kapellmeister de la corte de Dresde cuando, en la primavera de 1623, publica su Historia de la Resurrección de Jesucristo, con 11 escenas basadas en los 4 evangelios. A diferencia de los oratorios del barroco maduro, Schütz no emplea textos poéticos alusivos, sino las propias palabras de la Escritura traducidas al alemán.

Será esta aparente limitación la que nos descubra la madera de genio del compositor. El recitativo del Evangelista posee una hondura expresiva fenomenal, en la cual se descubren técnicas madrigalistas, aprendidas seguramente en la Venecia de Monteverdi, pero reformuladas con elevadísima inspiración y nobleza para adecuarse al motivo sacro. De hecho, la suave tristeza con que arranca el relato se corresponde a una cadencia melódica que siempre me recuerda el canto gregoriano. Quienes puedan acompañar la audición con la lectura del texto alemán, incluido en la descarga, ¡por favor háganlo! Así es como mejor se aprecia el arte de este maestro de la palabra cantada.

Para las intervenciones de Cristo se piden las voces simultáneas de un barítono y un tenor, curioso recurso que tal vez quiera representar la naturaleza divinizada del Salvador luego de la Resurrección (el cuerpo glorioso, para ser exactos). Mención aparte merece el breve pero inolvidable coro final, «Gott sei Dank», sin duda uno de los mejores escritos por Schütz; en él, el maestro intercala la exclamación “Victoria!” a las palabras del coro, usando para ello la voz del Evangelista, dando como resultado un efecto vibrante (idea muy parecida a la aplicada más tarde por Beethoven a ciertos pasajes de su Missa Solemnis).

Les comparto hoy esta Historia de la Resurrección de Jesucristo, en versión del Dresdner Kreuzchor, la Capella Fidicinia, solistas vocales y el tenor Peter Schreier en el rol del Evangelista —para mí, una de sus interpretaciones más extraordinarias— bajo la dirección del maestro Martin Flämig.
D E S C A R G A

MP3 CBR 320 kbps | scans | 29 tracks | RAR 122,9 MB

domingo, 24 de abril de 2011

MÚSICA MÁS ALTA

angel de mármol

Me parece curioso recordar la época en se esgrimía el concepto “modernidad” para dar (o quitar) aprobación a las tendencias artísticas. Curioso, digo, porque la “modernidad” es una situación atada al tiempo, necesariamente, y el tiempo no tiene domicilio fijo. Lo único que podemos saber acerca del futuro es que aún no existe, luego no tiene propietarios (aunque sí especuladores). Existe el momento presente, pero al modo incompleto de todo lo que está siendo. Nos queda, pues, nuestro pasado como única certeza consolidada. Sólo a partir de él podemos definir el presente y aventurar el futuro. Es nuestra primera posibilidad de perspectiva. Por ende, el pasado de nuestra cultura merece ser tenido más en cuenta para obtener de él toda su latente riqueza. Así es como lo transitoriamente “moderno” se hace duraderamente “clásico”.

Y eso me lleva a otro rasgo notable de épocas pasadas (es decir, del presente de antaño) como fue el haber centrado sus afanes en lo definitivo, lo permanente, lo duradero. Hoy el acento está en lo efímero, que tanto es veloz como desechable. Quizá por eso en nuestra “Era Fugaz” la vida se acelera continuamente —y hasta hemos perdido el dominio sobre la velocidad, quedando a merced de ella— mientras la “Era de lo Duradero” tendía al sosiego. El problema de acelerar es que el entorno desaparece y el ámbito visual se va focalizando cada vez más. La velocidad realza lo inmediato pero disminuye la amplitud del paisaje. Y la inteligencia humana, para comprender, requiere contexto, perspectiva. Amplitud. Recién entonces descubrimos el significado de cosas que antes descuidamos por tratarlas “a la rápida”. La información recopilada en fragmentos adquiere, por virtud del sosiego, súbita coherencia, y nos formamos una idea acabada de la realidad. Es cuando pronunciamos nuestros eurekas.

Por eso “hay que hacerse un tiempo” para escuchar a los grandes polifonistas. Es decir, los disfrutaremos verdaderamente cuando nos detengamos para oírlos. Cuando atendamos. Cuando sincronicemos nuestro ritmo con el movimiento vívido, lúcido y pacífico de estos compases. Será entonces cuando el mensaje de esta música se hará evidente, por así decir, con paz de útero.

De esta manera poco convencional he querido proponerles la audición del disco “Beyond Chant — Mysteries of the Renaissance”. Disfruten la mejor música para esta época del año:

D E S C A R G A

MP3 CBR 320 kbps | scans | 24 tracks | .7z 141,7 MB

1. Sicut Cervus / Palestrina
2. Ave Maria / Josquin Desprez
3. Justorum Animæ / Orlando de Lassus
4. Jesu Rex admirabilis / Palestrina
5. Exultate Deo / Palestrina
6. Exultate Justi / Viadana
7. Jesu, dulcis Memoria / Victoria
8. Ave Verum Corpus / William Byrd
9. Salmo 90 / Sweelinck
10. Salmo 96 / Sweelinck
11. Hodie Christus Natus Est / Sweelinck
12. O Maria Virgo Pia / Anónimo medieval
13. Tu Pauperum Refugium / Josquin Desprez
14. O Sacrum Convivium / Thomas Tallis
15. If Ye Love Me, Keep My Commandments / Thomas Tallis
16. Hossana to the Son of David / Gibbons
17. O Quam Gloriosum / Victoria
18. Selig sind die Toten / Schütz
19. Heu Nos Miseros / Leo
20. Exaltabo Te / Palestrina
21. O Sing Joyfully / Batten
22. O Magnum Mysterium / Victoria
23. Laudate Nomen Domini / Tye
24. Cantate Domino / Hassler

martes, 19 de abril de 2011

Sergéi RACHMANINOFF / Greatest HITS

Rajmáninov

Fragmento de las «Danzas Sinfónicas», op. 45 (nº 1. Non Allegro)

Sergei Vasílievich Rajmáninov [Сергей Васильевич Рахманинов] (1873-1943) es probablemente uno de los compositores mejor tratados por las casas discográficas y las salas de concierto. Puede no concitar el elogio unánime de la crítica —encandilados con los rupturismos de Stravinsky, Prokofiev o Shostakovich— pero esa misma crítica tampoco ha logrado destruir jamás la adhesión de una amplia audiencia, firmemente cautivada por la fuerza dramática, el arrebato melódico, el impacto emocional, en fin, el pathos de este aristócrata eslavo. Y esto lo demuestra aquel “buen trato” a que aludí al principio: la industria musical sabe que Rajmáninov tiene público.

Sergei Vasílievich vivió la mayor parte de su existencia en el siglo XX, y es uno de los escasos “grandes” que lograron dejar memoria fonográfica de su talento; sin embargo, nuestro compositor nunca perteneció del todo al nuevo siglo.

Parte del encono de cierta crítica contra él derivó precisamente de este hecho. Lo fustigaban por negarse a abandonar su concepción musical, heredera del Romanticismo de un Chaikovsky, un Rubinstein o un Scriabin, a quienes conociera personalmente.

Rajmáninov dirigiendoPero a cambio de esa negativa a evolucionar en la misma dirección que lo hacía el resto, Rajmáninov produjo una obra de gran coherencia estilística, ansiosa por comunicar belleza y distribuida en amplia variedad de géneros, en especial el apartado pianístico. Es que el creador ruso poseyó legendarias facilidades como intérprete: sus casi dos metros de estatura se correspondían con manos capaces de abarcar 13 notas en el teclado, amén de la aptitud para reproducir obras complejas luego de oírlas una sola vez. Su carrera como virtuoso —una de sus más celebradas facetas como músico profesional— le merece un indisputable lugar entre los pianistas más grandes de todos los tiempos.

Sus conciertos para piano, seguramente los más conocidos del siglo XX, figuran también entre los más desafiantes nunca compuestos (en especial el Tercero) y aun así, en ellos la complejidad no ahoga su belleza y lirismo.

Dígase lo mismo del inspirado manejo de la paleta orquestal, de sus canciones (probablemente sea Rajmáninov el creador definitivo de la canción rusa de concierto) o de su obra coral.

La arquitectura musical le trajo problemas, dilema común para eslavos y latinos, pero sorteó el escollo con su fenomenal capacidad para comunicar emociones y “enganchar” con el oyente. En este punto específicamente —que no en otros— quizá sea Rajmáninov el más genuino continuador del gran Chaikovsky.

rachmaninoff Pues bien, de todo esto trata el disco que les comparto hoy: Grandes Hitos de Rajmáninov (o Rachmaninoff, según la grafía inglesa [* revisar en los comentarios la explicación de por qué el compositor firmaba usando ff]) En él, un puñado de grandes intérpretes modernos, desde Ashkenazy a Gergiev, incluyendo a Hvorostovsky, Leonskaja o la Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam, repasan obras emblemáticas del compositor ruso en versiones de primera línea.

Seguro que ya desde el inicio (la Variación núm. 18 de la Rapsodia sobre un tema de Paganini) más de alguno/a se sentirá transportado. Pienso, por ejemplo, en mi amiga Mara, a quien dedico esta entrada.

D E S C A R G A

MP3 CBR 320 kbps | scans | 13 tracks | RAR 176,7 MB

1. Variation No. 18 / from Rhapsody on a Theme by Paganini, Op. 43
2. Prelude in C Sharp minor, Op. 3 No. 2
3. Prelude No. 5 in G minor, Op. 23
4. Allegro scherzando / from Piano Concerto No. 2 in C minor, Op. 18
5. Adagio / from Symphony No. 2 in E minor, Op. 27
6. Tarantella / from Suite for 2 Pianos No. 2, Op. 17
7. Vocalise, Op. 34 No. 14
8. In the Silence of the Night, Op. 4 No. 3
9. Allegro scherzando / from Sonata for Cello and Piano in G minor, Op. 19
10. Spring Waters, Op. 14 No. 11
11. Lord, now lettest Thou Thy servant depart in peace / from Vespers, Op. 37 All Night Vigil
12. Allegro ma non tanto / from The Bells, Op. 35
13. Non Allegro / from Symphonic Dances Op. 45

viernes, 15 de abril de 2011

Bach se fue de copas...


Nuevamente don Juan Sebastián es motivo de una inusitada exhibición musical. Si antes fue la bolita de madera rodando por una afinada pendiente de bambú, ahora serán las copas de cristal las que nos brindarán “su versión” de la famosa Toccata y Fuga en Re menor. Y gracias a Elgatosierra por estos momentos de eureka!.


Reemplazando links


Existen varias obras publicadas en este Blog que estaban alojadas en sendspace, pero cuyos vínculos han caducado. Eso se debe al período de tiempo entre una descarga y otra: si sobrepasa determinados plazos, el servicio borra el archivo sin apelación, aunque la cuenta del usuario siga activa. Esta política me llevó a preferir sistemáticamente otros servicios de alojamiento gratuito, en especial 4shared, y con ello, a reponer aquellos archivos que hubieran caducado. Pero es una actividad que se realiza con lentitud: toma tiempo rehacer los paquetes y luego subirlos. Así pues, apelo a su comprensión si se llevan la desagradable sorpresa de un link inválido. En tal caso, pueden enviar un mensaje a mi correo electrónico y les responderé con el link ya respuesto.

¡Muchas gracias de antemano!

jueves, 14 de abril de 2011

VICTORIA / CANTICA BEATÆ VIRGINIS / Savall, etc.

carátula

Fragmento de «Ne timeas, Maria»

Ese compositor enorme que fue Tomás Luis de Victoria tuvo la fortuna de ver sus creaciones tratadas con aprecio ya desde la primera aparición pública. Él mismo, promotor habilidoso, supervisó varias reimpresiones de sus motetes y, por supuesto, de sus dos más absolutas obras maestras, el Oficio de Difuntos (Requiem) de 1603 y el Oficio de Tinieblas de 1585 —este último escrito para la Semana Santa y del cual pueden encontrar una referencia completa aquí—.

La religiosidad española del Siglo de Oro, a medio camino entre la Edad Media y el Renacimiento, estuvo marcada por una inusual floración mística (San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Ávila, para citar sólo dos figuras señeras) que ejerció amplísima influencia social. Precisamente a Victoria —abulense como la autora de Las Moradas— se le otorga el calificativo “místico” a la hora de definir sus características expresivas, y aunque algunos discuten la idoneidad del término, a mí me parece bastante apto para referir esa especie de asombro a la vez austero y dulce, expansivo pero recogido, en fin, esa “nostalgia de eternidad” que vibra en sus composiciones.

Otra característica del catolicismo ibérico que trasunta en el repertorio sacro de entonces es la devoción a la Madre de Dios, la Virgen María. Y precisamente este capítulo mariano informa el disco que les comparto hoy, con obras memorables del genial Victoria a cargo del no menos memorable Jordi Savall, dirigiendo las voces de La Capella Reial de Catalunya y los instrumentistas de Hespèrion XX. Disfruten esta música, con la cual vamos adecuándonos a las proximidades de la Semana Santa.

D E S C A R G A

MP3 CBR 320 kbps | scans | 11 tracks | RAR 121,7 MB

jueves, 7 de abril de 2011

Un asombroso “Bach japonés”


A propósito de Japón, ¿qué me dicen de esta publicidad? Personalmente, me quedé con la boca abierta frente al solo hecho de que alguien pudiera imaginar esta idea. Y además, cuánto gusto sentiría Bach con esta inconcebible “transcripción”. ¡A asombrarse, amigos y amigas!

SAINT-SAËNS (?): Melodías del Japón

igawa sengai kanto earthquake
Hoy, mientras preparaba esta entrada con material cedido gentilmente por nuestro amigo Fernando de León, la tierra volvió a estremecerse en el Japón. Otra vez fue emitida una alerta de tsunami; sobre todo, otra vez el pánico hizo presa de la población, no obstante su proverbial dominio de las propias emociones. Finalmente la alerta fue descartada, y el sismo de 7,4 en magnitud Richter no causó daños de cuantía... pero las múltiples heridas del gran terremoto/maremoto del 11 de marzo pasado siguen abiertas, y no debemos olvidarlas, por mucho que la prensa las omita discretamente a favor de novedades más bulliciosas. Don’t forget Japan!

Sunayarna, melodía japonesa en arreglo para piano y cello, por Saint-Saëns


St. SaensCamille Saint-Saëns (1835-1921) fue, sobra decirlo, uno de los compositores franceses más importantes de los siglos XIX y XX, artífice de la renovación artística que permitiría llegar a Debussy y Ravel, a pesar de la objeción común que lo considera un músico demasiado formalista y académico. Cierto que sus desprecios eran sonoros, particularmente contra algunos “avanzados” (el citado Debussy, Franck o Stravinsky) pero nuestro compositor estuvo lejos de ser un pasivo conformista; al contrario, Saint-Saëns fue la inquietud intelectual personificada. Pianista extraordinario y músico dotadísimo, compartió el interés de los colegas de su tiempo por la música oriental (o al menos tenida como tal). No mencionaré su ópera más celebrada, Sansón y Dalila, con aquella célebre Bacanal que alcanzó vida propia en las salas de concierto; no, hoy nos centraremos en una colección muy poco divulgada en disco, escrita para las voces íntimas del cello y el piano.

Se trata de las ocho “Mélodies du Japon”, las cuales han llegado a mi conocimiento por vía del amigo Fernando de León, de quien tomaré prestadas las palabras de presentación:

“Del reciente viaje de mi hermana Mari a las Canarias sacamos un interesante tema relacionado con ese Japón hoy tan desolado y tan en peligro aún. Son las Melodías de Japón de Camilo de Saint-Saëns. Mari me preguntó si las conocía, yo contesté que no pero que las iba a conocer de inmediato. Y aquí comienza el misterio. Es una obra bellísima para violoncelo y piano compuesta por 8 estudios de nombres tan hermosos como la propia composición, a saber:

1. Souvenirs d’été (Natsu-no-ainaide)
2. Petite colline de sable (Sunayarna)
3. Mon pays (Marusato)
4. La pluie sur l’île (Johgarshirna-no-ame)
5. Oiseaux du bord de la mer (Hamachidori)
6. Regrets (Shikararete)
7. Départ de bateau (Defune)
8. Fleur (Yoimachigusa)

Pues bien, esta suite no aparece en ninguna relación de las obras de D. Camilo, por más que llevo una semana buscando; nada, la únicas referencias que encuentro son las de las grandes comercializadoras de la red (Amazon, Ciao, ArkivMusic, etc..) acerca de un disco, descatalogado ya, en el cual se incluye esta obra como relleno de los dos conciertos para chelo y orquesta de Saint-Saëns. Y por lo que se ve, es la única grabación realizada de esta pieza fantasma, que sólo aparece de vez en vez en Radio Clásica de Radio Nacional de España.

Por los ejecutantes tampoco sacamos gran información, André Navarra (chelo) y Annie d’Arco (piano), ambos laureados intérpretes de sus respectivos instrumentos.

Yo la he extraído del podcast de RNE, pero no he podido sacar más información que ésa; por lo visto el disco está colgado en eMule pero yo, debido a una desagradable experiencia, no frecuento el mundo del P2P.

Les dejo el enlace para bajarlo; no dejen de escuchar esta obra, es pequeña y merece la pena. Si alguno encuentra o conoce alguna información más sobre ella, le agradecería que nos la comparta.”

D E S C A R G A

MP3 CBR 128 kbps | 8 Tracks | RAR 21,67 MB | mediafire


» Link alternativo

lunes, 4 de abril de 2011

UN VIDEO QUE TE DEJA PENSANDO...


Aquí un video sobre el que nos llamara la atención Elgatosierra hace un tiempito. Su invitación a cambiar la manera de mirar está formulada con delicadeza y habilidad. No está de más invertir unos minutos en verlo. Se titula “Recibe Servicio”, aunque dudo que sea la equivalencia más idónea en español, pero aun así el mensaje se entiende claramente. ¡Muchachos, aquí se los dejo hoy, con un saludo!




viernes, 1 de abril de 2011

OBERTURAS del ROMANTICISMO



Obertura “Regreso desde el extranjero”, de Mendelssohn

HACE ALGÚN TIEMPO ATRÁS compartí en esta página un disco con Oberturas selectas del Romanticismo temprano. Esta vez vuelvo a la carga con idéntico repertorio y período, aunque tomado en sentido más lato. Volveremos a oír la alegría e instrumentación luminosa de Weber y Mendelssohn o el lírico apasionamiento de Schumann, pero también la personalidad compleja y arrolladora de Wagner y la chispa genial de Von Suppé.

    Von WeberCarl Mª von Weber (1786-1826): »Euryanthe«. La siguiente ópera de Weber tras el éxito de su Cazador Furtivo avanzó en aquella senda fantasiosa y legendaria que tan bien se le daba al compositor. El esquema de sus oberturas era claro: usaba temas de la obra que éstas introducían y los disponía como brillante pot-pourri, aunque lo bastante bien organizados como para dar al prólogo instrumental una entidad propia, incluso adelantando una intuitiva sinopsis de la trama. Echaba mano de su admirable imaginación tímbrica para infundir “capacidad de asombro” a la pieza; así, aunque la ópera en cuestión haya sido perjudicada por el mediocre libreto de Helmina von Chézy, esta obertura nunca dejado de sonar en el repertorio estable de las orquestas.
  • Robert Schumann (1810-56): »Hermann und Dorothea«, Op. 136. La obertura se inspira en la novela homónima de Goethe, uno de los autores favoritos de Schumann. Ambientada en los tiempos tumultuosos de la Revolución Francesa, se puede oír una cita de »La Marsellesa«. Una obra de emociones vivas, muy al estilo del músico de Düsseldorf, con una repetición periódica del tema principal, caracterizando a los personajes centrales.
  • MendelssohnFélix Mendelssohn (1809-47): »Die Heimkehr aus der Fremde« —traducible como »Regreso a casa desde el extranjero«— fue una opereta escrita por Mendelssohn (su opus 89) sobre libreto de su amigo Karl Klingemann, quien tiempo después repetiría labores en el oratorio Elías. La obertura evidencia a un compositor muy dotado melódicamente, con instinto para sutilezas tímbricas, por mucho que sean las cuerdas quienes dominen la instrumentación. El carácter “pastoral” de la primera parte se torna en vivacidad y pasión en la sección central... para concluir con un genial guiño al comienzo. Personalmente, es la pieza que más me gusta del disco.
    WagnerRichard Wagner (1813-83): »Die Meistersinger von Nürnberg«. Si los compositores precedentes tienen grandes afinidades estéticas entre sí, Wagner trae una voz distinta, de fuerte personalidad, tópica del Romanticismo pleno. Si bien la temática sigue siendo histórico-legendaria, los recursos musicales son más avanzados y los orquestales, bastante más densos y numerosos. El concepto de la obertura como resumen de la trama operística alcanza un grado rotundo de elaboración. Wagner lleva las conquistas musicales de la generación precedente hacia su completo desarrollo y plantea innovaciones que definirán el curso de la música de allí en adelante.
  • Von SuppéFranz von Suppé (1819-95): »Die schöne Galathée« y »Banditenstreiche«. Este curioso personaje de la música ligera fue uno de los grandes de dicho »género menor«, el cual alcanzó, en la Europa finisecular, cotas de auténtica e inmarchitable genialidad. La primera obertura, basada en el mito de Pigmalión, fue escrita en Viena, lo cual explica el bellísimo ritmo de vals entretejido con la chispa y embrujo característicos de este músico croata, nacido de familia belga y cuyo auténtico nombre era Francesco Ezechiele Ermenegildo Cavaliere Suppé Demelli... La segunda obertura, menos conocida en la producción de Suppé, es menos ambiciosa pero ostenta las mismas virtudes musicales de sus hermanas más célebres.

Les invito, amigos y amigas, a disfrutar estas creaciones —cada una de ellas un mundo— en interpretación de la Filarmónica del Sur de Alemania dirigida por el competente Alfred Scholz. Tal vez el sonido del sello PILZ sea algo metálico y poco natural, pero en nada afecta la apreciación de música tan buena como ésta.

D E S C A R G A

WMA CBR 320 kbps | 6 Tracks | RAR 109,4 MB

 
Ir abajo Ir arriba